🟢 Seguimos operativos durante todo agosto: de 9:00 a 20:00🟢

¿Cómo calcular el presupuesto real de tus reformas en Barcelona?

Pedir tres presupuestos y que cada uno cuente una película distinta desespera. El truco no es acertar “el número bueno”, sino construirlo bien desde el principio: medir por m², ml y unidades; fijar calidades realistas; y dejar por escrito lo que no se ve pero luego aparece (nivelaciones, ventilación, residuos, licencias). Esta guía te enseña a calcular el coste de tus obras en Barcelona sin sustos y a distinguir una propuesta seria de una que te va a dar dolores de cabeza. De paso, reforzamos el camino hacia tu objetivo con un enlace claro a Reformas Barcelona.

1) Antes del primer número: cómo vivís el espacio

Olvida por un momento el catálogo. Piensa cómo usas la casa: horarios, luz natural, ruidos, almacenaje, ventilación. Esto define plano e instalaciones. Luego ya se visten los acabados. Si quieres ver cómo trabajamos, aquí tienes nuestras reformas integrales en Barcelona y las zonas donde trabajamos.

2) Habla el mismo idioma que tu presupuestador

Pide el presupuesto desglosado por partidas y con una unidad clara:

  • Electricidad por punto (y número de circuitos).
  • Fontanería por punto de agua y metros de desplazamiento.
  • Tabiquería/trasdosados por .
  • Suelos/alicatados por (incluye mermas).
  • Puertas por unidad con herrajes.
  • Pintura por de paramentos y techos.

Así podrás comparar dos propuestas sin trampas. Si un presupuesto pone “baño completo 4.000 €” y otro detalla puntos, metros y calidades, el segundo te permitirá decidir, no solo aceptar.

3) Lo invisible que da paz (y ahorra averías)

Nivelar suelos, rematar pendientes, sellar duchas, ventilar falsos techos, proteger zonas comunes, retirar escombros y limpiar al final son las partidas que apenas se ven… hasta que faltan. Deben salir en presupuesto desde el principio.

4) Caso real: un piso de 72 m² en L’Eixample

Una pareja con un bebé nos llamó por pasillo interminable, baño mínimo y cocina cerrada al patio. En la visita detectamos desniveles de 2,5 cm, cuadro eléctrico insuficiente y bajantes antiguas. Propusimos abrir la cocina con un tabique de vidrio, mover el frigo para liberar paso y crear un armario-lavadero con desagüe propio (así evitas ruidos en el baño del peque).
En el baño: ducha 120×80 con nicho, grifería termostática y ventilación forzada. En salón: trasdosado acústico con lana mineral (vecino pianista, mano de santo).
Presupuesto por partidas: demoliciones, albañilería, electricidad (puntos y circuitos), fontanería (puntos), climatización, revestimientos, carpintería y pintura. La magia está en lo técnico: pendientes bien resueltas, circuitos separados por usos y ventilación que evita condensaciones.

5) Qué dispara (de verdad) el precio

  1. Instalaciones: cuantos más puntos y más desplazamientos, más sube.
  2. Revestimientos: piezas grandes y cortes complejos encarecen la mano de obra.
  3. Carpinterías: lacados y herrajes especiales se notan.
  4. Clima: conductos, ubicación de máquinas y permisos.
  5. Plazos: urgencias = más personal = más coste.

¿Dónde ahorrar sin arrepentirte? Elige bien en suelos y sanitarios y prioriza instalaciones y luz. Aquí tienes ideas para reformas de cocinas en Barcelona y reforma de baños en Barcelona.

6) Mermas, licencias, residuos e imprevistos (por escrito)

  • Mermas: 8–12 % en cerámica, 5–8 % en pintura.
  • Licencias y tasas: obra menor/mayor, contenedor y ocupación de vía pública.
  • Residuos: vertedero autorizado con justificante.
  • Imprevistos: reserva del 10–12 % en vivienda, algo más en fincas antiguas.

Nada de “ya veremos”. Se deja por escrito y con base de cálculo clara.

7) Mini-presupuesto orientativo (formato, no dogma)

Imagina 72 m² con cocina abierta, baño nuevo, electricidad completa y pintura:

  • Demoliciones + residuos (m²)
  • Albañilería: tabiques/rozas/nivelaciones (m²)
  • Electricidad: puntos + cuadro/circuitos (ud)
  • Fontanería: puntos de agua (ud)
  • Clima: preinstalación + equipo (según estudio)
  • Revestimientos y suelos (m²)
  • Carpintería (ud)
  • Pintura (m²)
  • Licencias + protecciones + limpieza
  • Mermas + imprevistos + beneficio industrial

Lo importante no es la cifra sino cómo llegas a ella. Si decides subir encimera o pasar de laminado a madera, sabrás cuánto cambia y por qué.

8) Calendario por hitos (y pagos pegados a la realidad)

Demoliciones listas → instalaciones pasadas → cerramientos → acabados → entrega y repaso. Los pagos van vinculados a hitos, no a fechas sueltas. Pedir reportes semanales (fotos, checklist) evita malos entendidos y te permite decidir a tiempo.

9) Cómo comparar dos presupuestos que se llevan 6.000 €

  • Mismo plano y unidades para ambos (si uno mueve cocina y otro no, no comparas lo mismo).
  • Mermas, residuos y licencias presentes en los dos.
  • Calidades con fichas técnicas.
  • Garantías y postventa por escrito (revisión a 7–10 días).
  • Un jefe de obra como interlocutor único simplifica todo.

10) Señales de alarma

  • Totales “redondos” sin mediciones.
  • “Eso ya lo vemos durante la obra”.
  • Sin plan de protecciones para tu vivienda y zonas comunes.
  • Licencias “a tu cargo” sin detallar cuáles ni cuánto.

11) Checklist express antes de firmar

  • Medición por m²/ml/ud revisada contigo.
  • Invisibles incluidos.
  • Licencias/tasas estimadas.
  • Mermas e imprevistos con su base.
  • Calendario e hitos definidos.
  • Canal de comunicación (WhatsApp semanal va de lujo).
  • Visita de postentrega cerrada.

Si tu proyecto es un negocio, añade accesibilidad, acústica, PCI y potencia eléctrica. Para eso te servirá la guía de reforma de locales en Barcelona.


FAQ — Reformas Barcelona

¿Cuánto reservar para imprevistos?
En vivienda, entre 10 y 12 %; en fincas antiguas, algo más. Lo clave es definir sobre qué se aplica (normalmente, las partidas de obra sin licencias).

¿Cómo sé si un presupuesto está completo?
Debe incluir partidas visibles e invisibles, mermas, residuos, licencias, gestión/coordinación y beneficio. Si falta, pídele a tu reformista que lo añada por escrito.

¿Cuánto tiempo tarda una reforma de piso estándar?
Depende del alcance. Un baño 10–15 días; una cocina 3–5 semanas; una integral de 70–80 m² puede irse a 6–8 semanas con instalaciones completas.

¿Puedo ahorrar sin bajar la calidad?
Sí: prioriza instalaciones, luz y ventilación; ajusta gamas en pavimentos y griferías; deja preinstalado lo que quieras crecer después.

¿Trabajáis en mi barrio?
Sí, cubrimos toda Barcelona. Consulta zonas donde trabajamos.